MISION: Somos un grupo de amigos amantes de las motocicletas, conscientes y consecuentes de la responsabilidad que posee cada integrante del club Con la sociedad, al dejar un buen ejemplo con nuestras acciones y comportamiento, Tanto en la ciudad como en carretera. Creando una verdadera cultura ciudadana en materia a la movilidad, haciendo que las personas Conozcan más nuestro club VISION: Promover el buen conducir o manejo con actividad responsable, un ambiente de compañerismo, apoyo mutuo, respeto y servicio. Practicar el moto turismo atreves de la organización de salidas por toda la geografía nacional y/o internacional. Como club participamos en obras sociales con el objetivo de cambiar la imagen del motociclista, Y ayudar a los menos favorecidos.
ser motero no es por un rato .... sino es para toda la vida no importa la edad que tengas no es impedimento para que sigas haciendo lo que mas te gusta el de disfrutar de la pasion de las dos ruedas la cual te da amigos casi como una familia............. y dificil de resistir a no salir a ruta ..
MANUAL BÁSICO DE SALIDAS OFICIALES DE THE BULLS BIKER CLUB OBJETIVO El objetivo de este reglamento es regular y dar un contexto de orden y seguridad a nuestras salidas grupales, este manual es de observancia opcional para quienes deseen hacer de este hobbie un pasatiempo seguro. LIDERAZGO EN GRUPO Se sugiere que en cada salida haya un líder de grupo y un barredor (el que va adelante y el que va atrás) lo que incrementará nuestra seguridad y mantendrá al grupo unido física y anímicamente. Estos roles podrán intercambiarse (Arturo Reyes propone que sean fijos de principio a fin) a medida que avance la ruta y el viaje…..solo habra que hacerlo del pleno conocimiento de todo el grupo en algún punto intermedio. El líder de ruta debe contar con experiencia, madurez, habilidad y destreza para pilotar una moto tanto en condiciones normales como en adversas ejemplo caminos curveados, lluvia, etc y sentido de responsabilidad. El barredor deberá también contar con experiencia y mucha madurez para saber en caso de accidentes que hacer y como prestar apoyo en caso de alguna situación extrema de emergencia, saber cómo prestar los primeros auxilios, debe alertar al tráfico en el lugar del accidente, contener a los curiosos y hacer la llamada a los medios de emergencia y a los familiares. Debe permanecer con el compañero que por alguna razón tuvo que detenerse y confiar que el grupo cumplirá la regla de detenerse y regresar a buscarlos, el barredor y el líder ambos deben contar con la lista de celulares de todos los asistentes al viaje y de al menos 1 familiar de cada uno de ellos para avisar en caso de algún accidente. Debe portar de preferencia un chaleco distintivo para que todos incluyendo al líder lo identifiquen y puedan proseguir con la ruta sin detenerse. Debe ser el responsable del teléfono satelital (ver más adelante) y de la lista de teléfonos de emergencia y ambulancias terrestres y aéreas. Preferiblemente el barredor debe estar capacitado en la aplicación de primeros auxilios por medio de cursos que sean orientados al motociclismo, que entre otras cosas, nos enseñan la técnica adecuada para remover un casco cerrado o uno abatible de manera segura considerando que todo motociclista accidentado tiene riesgo potencial de lesión cervical , aplicando la regla básica Este roll puede intercambiarse (o quedar definitivo) entre los compañeros a medida que se avanza para no hacer aburrido el viaje, solo asegúrate que el compañero que ocupe la posición de barredor tenga estas capacidades porque el día menos pensado te puede salvar la vida. ¡Así de simple!. DE LA RUTA El líder deberá haber estudiado la ruta previa con los puntos inicial y final asi como los puntos intermedios de parada, reabastecimiento y conexiones o desviaciones asi como de hospedaje en su caso. De ser posible distribuir 2 o 3 juegos de copias del mapa de la ruta a seguir con las indicaciones pertinentes para en caso de que algún sub grupo se pierda pueda tener una referencia. Siempre se recomienda viajar con luz de día. Siempre se recomienda viajar evitando condiciones climatológicas extremas. La noche anterior a cada día de viaje, fijar el lugar de reunión y la hora de la salida arriba de la moto, a la vez platicar sobre el probable clima a encontrar y hacer sugerencias de ropa a utilizar y probables condiciones de la carretera. Se circulará un correo a quienes hayan confirmado su asistencia al viaje por parte del líder. Se sugiere estar al menos 20 minutos antes de la hora de la salida para afinar detalles de último momento y así quien llegue tarde llegará a la hora convocada. El líder deberá fijar las reglas básicas de conducción en grupo y se vale ser flexible dentro del orden, el motociclismo es libertad y no podemos encasillar a nadie en no rebasar y mantener tal o cual formación si excepciones, solo hay que tener cuidado en hacerlo con orden.(Arturo propone mantener de preferencia la misma formación y nunca rebasar al líder para no perder el orden) Se sugiere utilizar la formación escalonada donde se forman las motos en diagonal donde cada piloto se asegura de que el que va delante de él tenga visibilidad sobre su moto, esto se logra de una forma sencilla, simplemente buscando ver en el espejo retrovisor de la moto de adelante la visera del caso de ese piloto. Así mismo se recomienda una distancia de mínima de unos 30 metros entre motocicletas en velocidades medias y de más de 70 mts en velocidades mayores a 130 kmph. El líder deberá ordenar a todos, sin titubeos, aplicar la primer regla de oro del motociclismo de turismo para mantener unido y seguro al grupo: “Si dejas de ver a tu compañero en el retrovisor baja tu velocidad, sigues sin verlo párate y si no llega, regrésate”. Aplicar la segunda regla de oro que también es muy sencilla y efectiva para no perder a nadie, algo que sólo resulta en una molestia y pérdida de tiempo para todo el grupo: “Párate y espera al que viene detrás de ti en todas las intersecciones o sitios donde hay opción de seguir de frente o doblar a la izquierda o derecha, los de adelante te van a esperar eventualmente al no ver tu luz” (primer regla de oro). Compactar al grupo en cada oportunidad, como intersecciones, etc. Sobre todo antes de entrar a una población o bien definir con claridad donde se harán las compactaciones previo a la salida si son salidas cortas o conocidas. Nunca improvisar o hacer cambios de puntos de encuentro a último momento pues ocasionará confusión y retrasos innecesarios. El club deberá proporcionar y adquirir un kit de primeros auxilios que deberá portarse siempre, así mismo un teléfono satelital para asegurar siempre cobertura en caso de emergencias, así mismo tener a la mano teléfonos de emergencias de ambulancias regionales terrestres y aéreas tanto de aviones como de helicópteros, esto será responsabilidad del líder junto con la mesa directiva. Total apoyo y cooperación con el líder de ruta para fomentar el espíritu de amistad y el trabajo en equipo de todo el grupo. Cumplir y respetar las disposiciones generales que establezca para el viaje. Un buen piloto maneja con responsabilidad y también apoya a los compañeros haciendo un uso adecuado de las señales durante el camino, algunas señales comunes con las de estirar la pierna izquierda o derecha para marcar baches, topes, perros, obstáculos dependiendo del lado de la moto, así mismo usa los brazos para marcar señales de alto, subir la velocidad, aminorar la velocidad, reposte de combustible, comer, beber, etc DEL REPOSTE DE COMBUSTIBLE Y PARADAS INTERMEDIAS. La autonomía de reabastecimiento del grupo (puntos de carga de combustible) deberá ser el considerado para la moto de menor autonomía de las que viajen. Se recomiendan paradas de reabastecimiento de 200 a 220 kms máximo entre una y otra para asi tener tiempo de relajar la posición de conducción y mantener la hidratación del cuerpo, aspecto muy importante en un motociclista. Un cerebro, columna y musculo hidratado responde mejor en una situación de emergencia que uno que no lo está. Las paradas intermedias de reposte de combustible se recomiendan breves de máximo 10 minutos de lo contrario el avance que se logró a un paso constante se pierde al hacerlas muy extensas. Así mismo si la salida es de largo kilometraje se deberá definir las paradas para desayunar o comer previamente acordadas entre el líder y el resto del grupo. Nunca confíes ciegamente el medidor o en la computadora que calcula tu autonomía pues a medida que baja el tanque se acelera la reducción. Un consejo práctico es el siguiente: llena tu tanque al máximo si pasarte del rebosadero, siempre trata de llenarlo al mismo nivel. Cada vez que repostes combustible pon acero tu odómetro. En la siguiente gasolinera llena al mismo nivel el tanque y fíjate cuantos kilómetros recorriste. Esos kilómetros divídelos entre la cantidad de litros que recargaste y ahí tendrás tu consumo promedio. Con ese consumo promedio multiplícalo por los litros totales de tu tanque y esa será tu autonomía promedio hasta vaciar el tanque. Recuerda que esa autonomía puede variar MUCHO dependiendo de la velocidad , del peso, si llevas pasajero o no, de las maletas laterales pues tienes más arrastre aerodinámico, del destino que vayas pues si es una ciudad más alta SNMM consumirás mas gas a la subida y menos a la bajada. Toma en consideración esto y aun y cuando te falle el indicador o la computadora estarás bien cubierto. En el caso de rutas donde haya casetas de peaje se recomienda a cada líder de subgrupo asignarle una cantidad cada piloto para que pague por todos y sea más ágil la aduana en cada caseta. DEL RTIMO DE VELOCIDAD Un grupo deberá mantenerse lo más homogéneo y compacto posible y será responsabilidad del líder poderlo lograr, entre más motos participen es más difícil lograrlo; por ello se sugiere que en grupos de más de 4 motociclistas se subdividan por tipo de manejo o afinidad entre los conductores. Esto deberá ser responsabilidad del líder llevar a cabo la formación de cada sub grupo al momento de la salida. En un grupo grande normalmente existen 3 tipos de conducciones: la conducción intrépida o deportiva, la conducción turismo y la conducción conservadora o de más precaución. Todas son válidas. No hay ninguna mejor o peor. Cada una depende de las circunstancias que experimente cada piloto en su momento. No es mejor piloto el que va más rápido o menos se cae, Sino el que llega a su destino seguro y en buenas condiciones físicas (piloto) y mecánicas (su moto) Los subgrupos deben ser como mínimo de 2 motociclistas y máximo de 4-5 para así lograr cohesión entre ellos. Quien va adelante siempre deberá al menos tener siempre contacto visual con quien le sigue en la formación y viceversa vía sus espejos retrovisores. Así ambos nunca pierden el sentido de distancia y relación de velocidad entre ellos. No deberá haber perdida de contacto visual de lo contrario deberá quien va adelante aminorar el paso para recuperar la distancia entre ellos. Entre subgrupos no deberá mediar más de 10 minutos de distancia entre uno y otro. Así como máximo cuando termina de repostar el primer grupo en una estación de Gas estará llegando el segundo y habrá bombas de combustible disponibles y no se pierde tiempo. DE LOS PREPARATIVOS Cada piloto deberá atender puntual a la cita convocada para salir con su moto con tanque lleno y llantas calibradas de acuerdo a los reglajes de fábrica. Un piloto sabe por DEFAULT que debe llegar listo a la cita. En caso de tener algún leve retraso deberá asegurarse de hacerlo del conocimiento del líder vía telefónica. En la hora de salida se dará una tolerancia máxima de 15 minutos para esperar algún compañero confirmado que previamente haya avisado que va retrasado, de lo contrario no hay ningún impedimento moral para que el líder de grupo de luz verde a la salida. 15 minutos de retraso en un grupo de 10 son 150 minutos de hora hombre perdidos por causa de uno solo. La puntualidad es responsabilidad, es seriedad y es honorabilidad para con el resto del equipo. Se recomienda en viajes largos someter a la motocicleta a una revisión previa en un taller autorizado para revisar los básicos, es una revisión poco costosa que puede evitar grandes costos al presentarse una falla en la ruta. Así mismo el capitán o líder de ruta deberá asegurarse que alguien que va en la ruta viaje con el kit de herramientas y kit anti ponches necesario pues así no haremos perder demasiado tiempo al resto del grupo por un imprevisto. La responsabilidad no es solo del líder sino de todos los participantes asegurarse de cargar con estos abastecimientos. Tener muy en cuenta que las motocicletas del tipo doble propósito con cámara en los neumáticos deberán contar siempre con un repuesto disponible a la mano, tanto delantera como trasera al momento de viajar. Cada quien deberá realizar una inspección visual previa de su máquina al momento antes de salir. El incumplimiento o error de uno afecta a todos. DEL ADELANTAMIENTO O LLEGADA A DESTINO. En ocasiones al regresar a casa surge el sentido de la urgencia y desesperación por llegar, hay imprevistos o situaciones de último momento que nos obligan a acelerar el paso, y es válido pero jamás poniendo al grupo en peligro ni dejando a un compañero solo. Es tan irresponsable quien arriesga al grupo como quien lo retrasa. Para ello es importante definir con claridad el ritmo mínimo y máximo de velocidad para un manejo seguro en grupo y que logremos un ritmo bueno de avance.(Arturo sugiere evitar adelantamientos o partir el grupo, todos salimos juntos y todos llegamos juntos), en este punto se podría llegar a algún acuerdo medio donde si alguien desea salir antes, se someta a la aprobación del líder y a los compañeros) RITMOS MINIMO Y MAXIMO SUGERIDOS PARA MANEJO EN AUTOPISTAS O SUPER CARRETERAS CALIDAD AAA: DE 120-130 A 150-160 KMS /HR. EL RITMO PARA EL RESTO DE CAMINOS DEPENDE DE LAS CONDICIONES PARTICULARES DE CADA TRAMO ASI COMO DE LAS CONDICIONES DEL CLIMA EN ESE MOMENTO. Con estos ritmos el subgrupo que viaja a la velocidad máxima sugerida en un tramo de 100 kms saca una distancia de 10 a 15 mins sobre el otro que viene a la velocidad mínima sugerida. DE LOS REBASES EN RUTA, EN CIUDAD O EN CASETAS O TRAFICO PESADO. Los rebases entre compañeros son permitidos siempre y cuando se respeten las reglas básicas siguientes 1. Preferentemente no rebasar en curva, y si se hace así el compañero que va al frente este consciente de ello para cuando suceda espere el rebase y no se vea sorprendido. Cada uno sabe cómo maneja cada quien, deberá estar consciente de ello saber sus límites y sus capacidades. Cuando algún compañero más rápido venga detrás de nosotros se deberá conceder el paso con la seña de mano. 2. Al rebasar en recta indicarlo con la direccional para quien viene delante y por detrás estén prevenidos, siempre rebasar a la defensiva, es decir, esperando un probable rebase de quien viene delante y tener margen de maniobra, especialmente al rebasar en rutas federales a caravanas de autos lentos. 3. Si alguien va liderando un grupo y se presenta un rebase de caravana de autos lentos tratar de rebasar rápidamente aunque tenga distancia suficiente pues para los que vienen atrás en el grupo tendrán menor tiempo para ejecutar su rebase. 4. En casetas de cobro o en ciudades en medio del trafico donde acostumbramos “serpentear” entre los autos nunca rebasar al que va delante de nosotros pues con el afán de librar un auto puede cambiar de carril repentinamente e impactarnos lateralmente. Lo mismo en casetas de cobro con largas colas de autos. 5. Nunca rebasar por la derecha, por acotamientos o por la línea de límite de camino, siempre por la izquierda del piloto que va al frente.
PRESIDENTE THE BULLS BIKER CLUB
Un motero como tal tiene una característica muy distinguida, y es que probablemente estará disfrutando de su moto casi todos los días del año; no habrá lluvia o nieve suficiente, catarro que lo deje en cama o distancia que se interponga, que ese motero demanda sentir todos los días la incomparable sensación de conducir una moto, siendo casi una necesidad de primer nivel. De otro modo, un motorista usará una moto como un mero medio de transporte que facilita la distancia entre dos puntos, encontrando este vehículo como algo práctico. Un motorista preferirá usar otro medio de transporte, si usar la moto supone pasar frío, mojarse, o cualquier otra circunstancia adversa que pueda evitar, mientras que un motero siempre será fiel a su máquina. Por otro lado, si bien decimos que un motorista usará la moto como una solución, no tenderá a socializar con el resto de motoristas, ni se sentirá parte de un grupo de personas que comparten o tienen algo en común. Sin embargo un motero de pro, cuenta los días que faltan para la próxima quedada, estará ansioso por que llegue el domingo para poder salir de ruta e incluso saludará con la característica “V” por la carretera a aquel que lleve una moto como la suya o una distinta ya que para rodar no hay discriminación, cada motero de acuerdo a su estilo.
VICE PRESIDENTE DE RUTAS DEL CLUB THE BULLS BIKER CLUB
«Entre los moteros siempre reina el compañerismo y la amistad, ya que nos unen grandes momentos de reencuentros entre amigos y por otro lado nos une el recuerdo de los que ya no están. También quiero destacar el enorme grado de solidaridad que tienen los moteros en actos benéficos, tales como recogida de alimentos, juguetes, donaciones de sangre. Sin desmerecer a ninguna de las asociaciones que se dedican a ello, pero como se ha dicho siempre, toda la ayuda es poca. En resumen y en cuatro palabras, ser motero es libertad, compañerismo, unión y respeto».
TESORERA DEL (THE BULLS BIKER CLUB)
Pero son unos valores que no siempre se resaltan ya que el mundo del motero, al igual que el resto de mundos, está lleno de prejuicios. Muchos de ellos, negativos. «Hay que desterrar el mito de que somos delincuentes. Somos personas con responsabilidades «Somos personas con responsabilidades y familia que lo único que queremos es disfrutar de una pasión»
SECRETARIO THE BULLS BIKER CLUB
STUNTER APASIONADO POR LAS MOTOS, ME GUSTA LA VELOCIDAD Y PODER HECHARME EN LAS CURVAS. ..... SOY ADMIRADOR DE VALENTINO ROSSI Y SOBRE TODO ME GUSTA RODAR CON LA FAMILIA Y AMIGOS DEL CLUB THE BULLS
SECRETARIO THE BULLS BIKER CLUB
simplemente se convierte en tu ADN y aprovechas la más mínima oportunidad para convencer a tus padres y obtener el apoyo en la consecución de tu maquina, ahorras al máximo hasta conseguir tu propia moto no te importa cuántos años tenga y cuantas jornadas tengas que dedicarle en mecánica y mantenimiento aprendiendo cada detalle. De ahí en adelante no logras desprenderte de la alegría que te produce montar tu moto luego de un arduo día de trabajo o simplemente rodar y ver cosas nuevas, personas, destinos y culturas.
VOCAL THE BULLS BIKER CLUB
Los moteros son personas de todas las edades (entre 18 y 50 años normalmente) que se reúnen con sus motos por el placer de conducir. Suelen juntarse en los llamados "Clubs de Motociclistas" (Motorcycle Clubs o Riding Clubs) que pueden ser desde organizaciones informales que ven las motos como un hobby, hasta bandas mucho más organizadas y jerarquizadas.
APOYO MECANICO THE BULLS BIKER CLUB
Cada piloto deberá portar al menos como mínimo del siguiente equipo de seguridad • Casco full face o casco abatible completo (no parciales sin mentonera) • Chamarra y pantalón textiles con hombreras, coderas y rodilleras • Botas especiales de motociclista con soporte en punta, talón y tobillo • Guantes de protección • Toma en cuenta que podrás enfrentar climas inesperados a pesar de que hayas consultado el clima previo a tu viaje, recuerda que a veces la improvisación a falta de equipo adecuado puede funcionar….como ejemplo el poner periódico entre tu chamarra y ropa interior puede funcionar perfectamente para abrigar…..lo mismo bolsas de plástico o interior para agua del traje mantiene la temperatura. Para las manos con la debida precaución el calor del motor puede ser de ayuda tocando el motor….la saliva en el visor del casco es muy buen desempañante….
Este es un artículo de evento, utilizado para escribir y enumerar los eventos planificados para el futuro en su sitio web. Puede editar todo este texto desde la pestaña Páginas haciendo clic en el botón Editar.
Este es un artículo de evento, utilizado para escribir y enumerar los eventos planificados para el futuro en su sitio web. Puede editar todo este texto desde la pestaña Páginas haciendo clic en el botón Editar.
Este es un artículo de evento, utilizado para escribir y enumerar los eventos planificados para el futuro en su sitio web. Puede editar todo este texto desde la pestaña Páginas haciendo clic en el botón Editar.